martes, 4 de noviembre de 2025

La conferencia sobre César del Ateneo de Valencia en YouTube

 


El pasado 21 de octubre impartí una conferencia virtual en el Ateneo Mercantil de Valencia con el título "Tras las huellas de Julio César en Hispania". Por si alguien se la perdió entonces y quiere echarla un vistazo ahora, aquí tenéis el enlace a la grabación en YouTube. Vaya mi gratitud una vez más a los amigos del Ateneo.


domingo, 19 de octubre de 2025

"TRAS LAS HUELLAS DE CÉSAR EN HISPANIA", en el Ateneo de Valencia

 


Es todo un honor participar en el ciclo de conferencias del Ateneo de Valencia con la charla Tras las huellas de Julio César en Hispania, tema que abordo en mi nuevo libro publicado por Almuzara. Podéis seguirlo en directo en el canal de YouTube del Ateneo. Conversaremos sobre las cuatro estancias del gran general romano en nuestras Hispanias, y sobre la impronta que nos quedó de ellas.




martes, 14 de octubre de 2025

TRAS LAS HUELLAS DE CÉSAR EN HISPANIA

 


Después de algunos años dando tumbos por los parajes de España en compañía de Dión Casio, Tito Livio y un puñado más de autores griegos y latinos, sale a la luz mi nuevo libro de historia, arqueología y peripecias viajeras. En esta ocasión dejo ya atrás a Aníbal Barca y me centro en otro de los personajes que ha dejado una impronta más duradera en nuestra memoria colectiva: Cayo Julio César. 

El libro, Tras las huellas de César en Hispania, se centra en las cuatro etapas que el gran general romano pasó en nuestro suelo, que fueron decisivas en su carrera y en el papel jugado por Hispania en los últimos compases de la República romana. Ha sido publicado, como el de Aníbal, por Almuzara, y muy pronto llegará a las librerías.

No tardaréis en recibir noticias sobre el acto de presentación del libro. Cuando llegue el momento, allí nos vemos.


domingo, 28 de septiembre de 2025

EL HOMENAJE A LUIS BELLO, UN ACTO DE MEMORIA, JUSTICIA Y DIGNIDAD

 


En Ediciones Evohé amamos los libros y, con ellos, amamos a los autores que los escriben. Cada voz literaria es el testimonio de una versión del talento humano y del lugar, la época y la circunstancia en que brilló y se extinguió. Ninguna colección expresa tan bien esa declaración de intenciones como El Periscopio, que lleva por lema «Puntos de vista». El manifiesto de la colección concluye diciendo que nuestra aspiración es comprender «por qué nuestra gran comunidad humana tiene que pagar precios tan altos por ensanchar el espacio de la dignidad».

Una de las voces que nos propusimos rescatar de un incomprensible e injusto olvido el pasado año fue la de Luis Bello, escritor, periodista y gran defensor de la escuela pública fallecido en 1935. Lo hicimos volviendo a dar a la imprenta su El tributo a París, en una impecable edición crítica a cargo de José Miguel González Soriano. En el mes de abril nos dimos cita en el Ateneo de Madrid para presentar el libro. En aquella presentación José Miguel nos mostró la sepultura de Luis Bello, como un rectángulo de tierra y escombro que nos interpeló a todos los presentes como una acusación. Recordando la declaración fundacional de El Periscopio, no pude dejar de pensar que, ciertamente, figuras como la de Bello habían tenido que pagar un precio enorme por ensanchar el espacio de nuestra dignidad. En aquel momento surgió en la sala la idea de reivindicar a Luis Bello honrando su tumba con una placa conmemorativa.

Su nieta Victoria nos ha brindado todo el apoyo y el cariño para convertir ese reto improvisado en una realidad, una realidad que compartimos ayer en el Cementerio Civil de Madrid con un buen grupo de amigos, en el centenario de la publicación del primero de los artículos del Viaje por las escuelas de España, que convertiría a Bello en uno de los grandes adalides de la escuela pública en nuestro país. Contamos con una magnífica intervención de José Miguel y con los emocionantes recuerdos familiares de Victoria. Yo mismo tuve el honor de intervenir en nombre de Ediciones Evohé. Este post es un reflejo de mis palabras de ayer.

Gracias a todos los que nos acompañasteis en un hermoso acto de memoria, justicia y dignidad. 
























jueves, 18 de septiembre de 2025

Homenaje a LUIS BELLO en el Cementerio Civil de Madrid

 


Luis Bello es una de esas figuras cuyo recuerdo tiene que ser honrado por todo país que se respete a sí mismo. Nacido en Alba de Tormes y fallecido en Madrid en 1935, Bello desarrolló una intensa actividad como escritor, periodista y gran defensor de la escuela pública, ámbito en el que destaca su Viaje por las escuelas de España, publicado entre 1925 y 1929. De hecho, el próximo 25 de septiembre se cumple el centenario de la publicación del primero de los artículos de su Viaje, y nos ha parecido una fecha propicia para homenajear la figura de Bello presentando una placa conmemorativa en su sepultura, sita en el Cementerio Civil de Madrid.

Nos gustaría que nos acompañarais en este acto, en el que contaremos con la presencia de la nieta de Bello, Victoria Ramos, y José Miguel González Soriano, de la UCM, experto en la figura de Luis Bello y responsable de la edición crítica de El tributo a París, obra de nuestro homenajeado, publicada en Ediciones Evohé.




domingo, 31 de agosto de 2025

Una milenaria fraternidad humana en el MUPAC

 


El Museo de Paleontología y Arqueología de Cantabria en Santander, MUPAC, nos deparó una gratísima sorpresa. Hace un recorrido muy bien musealizado desde el Paleolítico hasta la Edad Media en Cantabria, con abundantes recursos multimedia que funcionan a la perfección, lujo este al que estamos poco acostumbrados en estos días de presupuestos públicos low-cost. La colección paleontológica es impresionante, como corresponde a los yacimientos de las cuevas cántabras, un conjunto único en el mundo. Nos impactó especialmente la recreación de un espacio habitado magdaleniense, hallado intacto en la cueva de La Garma, fechado entre el 14.400 y el 13.300 a. n. e. Allí salieron a la luz dos de las obras maestras de la maravillosa colección de arte mueble paleolítico del museo: sendas piezas de hueso con cabezas de cabra talladas en ambas caras. Conmueve contemplar la capacidad artística y simbólica de aquellos seres humanos de hace 16.000 años. Produce una inefable sensación de fraternidad.

Hay otras muchas joyas arqueológicas: el llamado caldero de Cabárceno, del Bronce final o inicios de la Edad del Hierro, o las estelas cántabras gigantes, como la de Zurita, con sus 2m de diámetro grabados con jinetes y guerreros, y las de Lombera, decoradas con crecientes lunares. Atravesando una cabaña prerromana, que exhibe piezas como la tésera del Castro de las Rabas y el espacio dedicado a las guerras cántabras (29-19 a. n. e.) se llega a una sorprendente Domus romana, en la que se recrean escenas de la vida cotidiana romana con proyecciones en vídeo a tamaño natural en tres paredes de una amplia estancia.

En conjunto, el MUPAC es uno de los mejores museos de su género que he visitado en nuestro país, y la mejor noticia es que está en obras un nuevo edificio para una considerable ampliación del mismo promovida por el Gobierno de Cantabria. Estoy impaciente por ir a visitarlo cuando se inaugure.













































martes, 19 de agosto de 2025

¡HISPANO! GLADIADORES ROMANOS EN ALCALÁ DE HENARES

 


Una buena forma de aprovechar alguno de los últimos días de vacaciones es ir a ver la exposición «¡Hispano! Gladiadores en el Imperio Romano» en el Museo Arqueológico y Antropológico dela Comunidad de Madrid en Alcalá de Henares. El MARPA, dirigido por Enrique Baquedano, nunca defrauda, sacando el máximo partido al cuadrilátero del antiguo claustro del convento complutense de la Madre de Dios.

La exposición aborda desde diversos ángulos la actividad gladiatoria en la antigua Roma, desde las diversas modalidades y panoplias de los combatientes de la arena ―tracios, samnitas o mirmillones, entre otros―, hasta la compleja logística asociada, por ejemplo, para el suministro de animales salvajes, pasando por la creación de escuelas de gladiadores y la construcción de imponentes anfiteatros para las grandes representaciones populares. Es terrible constatar la escala y el grado de industrialización que alcanzó un aspecto de la civilización romana, con extremos casi increíbles de barbarie y crueldad.

Para ello la exposición cuenta con piezas traídas de numerosos museos de España e Italia, y completa la espectacular puesta en escena con un anfiteatro en el espacio central, en el que se proyecta un notable vídeo y se llevan a cabo, en fechas señaladas, recreaciones históricas de combates de gladiadores. Aprovechando el tirón de las películas de Gladiator, el MARPA consigue una vez más atraer a un gran número de visitantes a una exposición tan amena como rigurosa.

Si os animáis a ir, podéis hacerlo hasta el 28 de septiembre, ¡y no olvidéis pasaros por la magnífica tienda-librería del museo!