viernes, 27 de diciembre de 2013

El océano español ("La exploración del Pacífico" en Casa de América)


La exposición que conmemora los 500 años de historia de la exploración del Pacífico por los marinos españoles es toda una revelación. Ante la preponderancia que las rutas atlánticas tienen en el imaginario colectivo español respecto a nuestra relación con el antiguo espacio colonial, es fácil subestimar la envergadura de la navegación y el esfuerzo explorador que tuvo lugar en el Pacífico. La exposición corrige en gran medida este error de perspectiva.

Como ejemplo de ello valga el Galeón de Manila, también llamado Nao de la China, que durante 250 años, entre 1565 y 1813, fue la única ruta marítima estable de importancia comercial que conectaba Asia y América. Esto fue posible por una de las grandes hazañas marineras de la Edad Moderna: el descubrimiento del llamado Tornaviaje desde Asia a México por el agustino Andrés de Urdaneta que, viajando con Legazpi, halló la ruta Cebú - México en una navegación de 123 días. Curiosamente, el Galeón de Manila fue suprimido por las Cortes de Cádiz.

Otros hitos de este tiempo fueron las expediciones de Cortés para tratar de hallar un paso por el Norte entre el Atlántico y el Pacífico, que tuvieron como resultado el descubrimietno de California, o las expediciones de Mandaña en busca de las islas de Ofir que debían albergar las minas del rey Salomón, y que bautizaron con el nombre del rey las islas homónimas, o la de Quirós en 1606 que descubrió la Australia del Espíritu Santo, 182 años antes de que fuera "redescubierta" por Inglaterra.

La exposición también aborda, nunca mejor dicho, los grandes logros de la marina ilustrada española del siglo XVIII, reforzada con el propósito de conocer el mundo, apoyar el comercio y proteger las colonias. Fue el tiempo de las expediciones científicas y geográficas de Jorge Juan y Ulloa que permitió medir el meridiano terrestre en el ecuador en 1735, y la de Malaspina y Bustamante entre 1789 y 1793 con sus fragatas Descubierta y Atrevida, tal vez el más ambicioso periplo científico del siglo.

Menos conocidas son las grandes navegaciones hacia el Noroeste de América que provocaron las noticias llegadas a la Corona de España de la expansión de los asentamientos rusos en la zona, que provocaron la firma de la Convención de Nutka en la bahía de Vancouver. Impresiona ver la Carta general de cuanto se ha descubierto y examinado por los españoles en la costa septentrional de California, realizada en 1791 por Juan Francisco de la Bodega y Cuadra, ¡que incluye toda la costa pacífica de Alaska y las islas Aleutianas! En este tiempo bien puede decirse que el Pacífico, con sus 20.000 islas y su extensión abarcando una tercera parte del planeta, era un océano español.

Aún hubo tiempo para epopeyas humanitarias como la expedición filantrópica de la vacuna de la viruela, que por iniciativa del médico de la corte de Carlos IV, Balmis, difundió la vacuna entre 1803 y 1814 por innumerables lugares del Atlántico y el Pacífico.

Es bien sabido que a finales del siglo XIX la guerra de Cuba y Filipinas dio el golpe de gracia a la presencia española en el Pacífico. AUnque no tanto que el último episodio de la misma fue la venta a Alemania en noviembre de 1899, a punto de terminar el siglo, de las islas Carolinas, Marianas y Palao por 25 millones. Qué curioso. En fin, un lujo de exposición, realizada en colaboración por la Casa de América y el Museo Naval, como para no perdérsela. La tenéis hasta el 2 de febrero de 2014, en Casa de América.

sábado, 14 de diciembre de 2013

Los 30 años de perseverancia de Samuel (el parque arqueológico de Carranque reabre sus puertas).


Los más veteranos del lugar tal vez recuerden una entrada del verano de 2012 que llevaba por título:

Los mosaicos romanos de Samuel (el parque arqueológico de Carranque)

En ella relataba cómo un agricultor del pueblo toledano de Carranque, Samuel López Iglesias, descubrió en 1983 los mosaicos de un complejo de edificios construidos a finales del siglo IV por Materno Cinegio, tío de Teodosio I, y recomendaba encarecidamente asisitir a visitarlos. También advertía del riesgo de que estos tiempos de recortes tomaran como víctima propiciatoria lugares como el parque de Carranque.

Recientemente recibí un comentario en este blog del mismísimo Samuel. Decía lo siguiente:

"Buenas tardes soy Samuel Lopez Iglesias, el descubridor del parque arqueologico de Carranque, hace ya tiempo de tu articulo, por desgracian se cumplio tu temor a los recortes y el parque se cerro el 1 de septiembre de 2012, afortunadamente el ayuntamiento de Carranque ha conseguido reabrirlo el pasado 23 de Octubre de 2013 aunque solo en horario matinal, se abre una prometedora etapa justo cuando se ha cumplido el xxx aniversario de mi descubrimiento y yo aqui sigo luchando como siempre por difundir y dar a conocer el parque, mi parque.

Saludos."

He comprobado que así es:

El parque de Carranque reabre sus puertas.

Vaya mi felicitación y gratitud al Ayuntamiento de Carranque, y a Samuel por sus 30 años de perseverancia. Ahora nos toca a todos los amantes de la Historia y la Arqueología apoyar la iniciativa. Recordad que Carranque está a un paso de Madrid.

martes, 10 de diciembre de 2013

Por el Círculo, un paso más


Como recordaréis, recientemente me sumé en este blog a la campaña Da la cara por el Círculo, pidiendo apoyo para una de las grandes instituciones culturales de nuestro país:

Da la cara por el Círculo de Bellas Artes

Ahora, desde la Dirección del Círculo se nos pide que demos una paso más.

Querido amigo,


Como sin duda sabes, la situación que atraviesa el Círculo de BellasArtes es compleja. La reducción
de un 90% en la aportación de las administraciones públicas (que ha pasado a suponer un 5% de nuestro presupuesto anual) está siendo un obstáculo difícil. Sin embargo el Círculo va a seguir adelante, apostando decididamente por el futuro de una cultura actual e independiente, trabajando fortalecido por la confianza y sostén que sabemos nos brinda gran parte de los ciudadanos.

Para hacer más visible este apoyo te pedimos que te sumes a la declaración que han firmado ya más de 100 personalidades del mundo de la cultura y los medios de comunicación, cosa que puedes hacer en nuestra web siguiendo este enlace:

Declaración de apoyo al Círculo de Bellas Artes

También te pedimos que nos ayudes a difundir esta campaña reenviando este correo a todos tus conocidos. Da la cara por el Círculo, da la cara por tu cultura.

Gracias por todo,

Juan Miguel Hernández León, Presidente del Círculo de Bellas Artes

Juan Barja, Director del Círculo de Bellas Artes

Seguro que seremos una multitud quienes demos este paso por el Círculo.

martes, 3 de diciembre de 2013

El león íbero-romano de Cástulo


Este impresionante descubrimiento arqueológico recientemente realizado en el yacimiento de Cástulo (Linares, Jaén) me había pasado inadvertido. Afortunadamente, un amigo de Hislibris (Lohengrin) nos llamó la atención sobre él. Estoy impaciente porque se exponga y pueda ir a verlo con mis propios ojos. Ahora, a ver si descubre el segundo.

Os ajunto el enlace a la noticia de El País. Por cierto, la foto es de José Manuel Pedrosa.

Descubierta en el yacimiento de Cástulo la escultura de un león ibero-romano

viernes, 8 de noviembre de 2013

Da la cara por el Círculo de Bellas Artes

El Círculo de Bellas Artes vive una vez más momentos difíciles. Las ayudas públicas que recibe de la Comunidad de Madrid han sufrido un nuevo recorte, y ello obligará a reducir la plantilla de 71 a 61 empleados y a suspender las actividades de radio y de cine. Desde 2008, recorte tras recorte, el presupuestro del Círculo, una de las instituciones culturales de referencia en España, se ha visto reducido a la mitad. La única solución a largo plazo para evitar esta permanente espada de Damocles es convertir al Círculo en una verdadera institución ciudadana, que no dependa de las ayudas públicas para subsistir. En esta dirección, el 73% del presupuesto del Círculo procede ya de sus ingresos propios. Pero ello exige que todos nos comprometamos con el Círculo en la medida de nuestras posibilidades, que todos demos la cara por el Círculo. Animaos a participar en la campaña Da la cara por el Círculo o, aún mejor, a convertiros en amigos de la institución.

miércoles, 23 de octubre de 2013

Mujeres en Roma

Quienes sientan interés por la figura de la mujer en la sociedad romana, esta semana están de enhorabuena. Mañana jueves 24 de octubre, Olalla García (autora de El jardín de Hipatia) y yo mismo acompañaremos a Isabel Barceló en la presentación de su magnífica nueva novela, La muchacha de Catulo. El acto tendrá lugar en la librería Antes (c/ Lagasca, 120) a partir de las 20:00 horas.

Y, por si fuera poco, ambas autoras, Isabel y Olalla, conversarán sobre "Mujeres en Roma" el viernes 25 en Hislibris Tabernae (c/ Tumaco, 22), a partir de las 19:30 horas. Como muchos ya sabéis, Hislibris Tabernae ofrece además la oportunidad de conocer especialidades gastronómicas del mundo antiguo, redondeando la puesta en contexto. Así que ya sabéis, el jueves y/o el viernes, os esperamos.


viernes, 4 de octubre de 2013

Blas de Lezo en el Museo Naval de Madrid

Resulta, sin duda, enigmática, la relación que tenemos los españoles con nuestra Historia. Será porque la reconciliación tras nuestras contiendas civiles ha dejado a menudo costuras incompletas, o porque los nacionalismos periféricos han generado campos gravitatorios de los que no ha salido indemne el relato histórico; el caso es que la corrección política o la pereza intelectual nos han ido lastrando con grandes ángulos ciegos en la visión de nuestro pasado.

Es el caso de la primera mitad del siglo XVIII y de figuras como la de Blas de Lezo. En los primeros años del siglo tuvo lugar el advenimiento de la monarquía borbónica, la guerra de Sucesión (de rabiosa actualidad en estos días en que hay quien quiere convertirla retroactivamente en guerra de Secesión) y el Tratado de Utrecht que, trescientos años después, sigue dando pie a encendidos episodios estivales de quítame allá esas patrulleras o esos bloques de hormigón.

En su magnífica exposición sobre Blas de Lezo, el Museo Naval nos ayuda a rememorar algunos de los acontecimientos y personajes peor conocidos de aquel tiempo. Blas de Lezo fue una figura extraordinaria: manco, cojo y tuerto por las heridas recibidas en acciones navales desde los 25 años (lo que le hizo merecedor del sobrenombre Mediohombre), su biografía está trenzada con la de la historia militar española tanto en el Mediterráneo como en el Atlántico. Ninguna de sus acciones fue tan decisiva como la defensa de Cartagena de Indias frente a la armada británica del Almirante Vernon en 1841. Se trató del mayor despliegue naval británico hasta el desembarco de Normandía: cerca de 30.000 combatientes y dos centenares de barcos frente a fuerzas españolas mucho más reducidas. La exposición presta a la batalla una gran atención, recreándola en un estupendo vídeo que no se debe uno perder.

Blas de Lezo murió pocos meses después de la batalla y, para no faltar a otra de las pautas que solemos practicar, fue denigrado y condenado al olvido por el gobernante del momento, Felipe V. El Museo Naval, con su tradicional empeño en iluminar esos ángulos ciegos de nuestra historia naval, nos ha hecho a todos el favor, y a Blas de Lezo la justicia, de volver a traerlo ante nosotros.

La exposición puede visitarse hasta el 13 de enero en el horario habitual del Museo, de martes a domingo de 10 a 19 horas.










viernes, 13 de septiembre de 2013

Fragor Hannibalis: Aníbal en Hispania



El Museo Arqueológico Regional de Alcalá de Henares, dirigido por Enrique Baquedano, vuelve a la carga con una espléndida exposición temporal. En esta ocasión se trata de Fragor Hannibalis, Aníbal en Hispania, una mirada a la presencia de los Bárquidas en la Península Ibérica, y al contexto de pueblos indígenas, íberos y celtíberos, con los que interactuaron. Más allá de no pocas piezas extraordinarias, como las estelas procedentes de Cartago y los vasos de la Danza Guerrera (Lliria/Edeta) y de los Guerreros (Numancia), en mi opinión el mayor valor de la muestra reside en la visión que de la etapa Bárquidad da su comisario, Manuel Bendala.

Manuel Bendala es un lujo para la arqueología española, tanto en los aspectos científicos como de divulgación, y siempre arroja luz sobre los temas que trata. En este caso, explica el modo en que Amílcar fundó una dinastía hispano-púnica partiendo de la tradición real y aristocrática cartaginesa, potenciada por la adopción del modelo de príncipe helenístico, asociado con la divinidad. Alejandro es, por supuesto, el modelo que inspira a los Bárquidas, identificado con Melqart o Hércules. No es casual, por tanto, que Melqart fuera la divinidad tutelar de los Bárquidas, ni que Alejandro tuviera una estatua en el templo de Melqart de Gadir.

Tal y como señala Bendala, del mismo modo que Alejandro encontró en Oriente el modelo de soberano que aspiraba ser, los Barca encontraron en Hispania su "Oriente en Occidente", una sociedad con raigambre oriental en la consideración del poder y de sus soberanos.

Como es habitual en las exposiciones del MAR, esta cuida especialemtne los aspectos didácticos. Los uniformes de combatientes púnicos, indígenas y romanos son magníficos, y también las reproducciones de máquinas de sitio. Y hay que descubrirse ante las ilustraciones de Albert Álvarez Marsal, como la de la batalla de Baécula que ilustra el cartel de la exposición. En fin, que es como para no perdérsela. Está hasta el 12 de enero de 2014. Y, perdóneseme la vanidad, pero no perdáis de vista la pequeña pero bien surtida tienda del Museo.











viernes, 9 de agosto de 2013

Ruinas, muertos y cigüeñas en la Chellah de Rabat



En un promontorio asomado al río Bou Regreg, a tiro de piedra de la muralla almohade que encierra la ciduad antigua de Rabat, se encuentra la necrópolis meriní de Chellah, construida en el siglo XIV sobre las ruinas de la antigua ciudad romana de Sala, habiendo sido ésta fundada a su vez sobre un anterior enclave fenicio-cartaginés, el primer asentamiento humano en la desembocadura del río.

Chellah está rodeada por un recinto amurallado a cuyo interior se accede por la gran puerta meriní de torreones octogonales. La necrópolis recibe al visitante con su esèsp jardín, denso de perfumes, en el que las ruinas romanas y meriníes se entremezclan con naturalidad, como si los más de mil años que los separan hubieran quedado convertidos, por efecto del abandono de los hombres, en una anécdota sin importancia. De la ciudad romana quedan restos del foro y la curia, de un arco del triunfo y un ninfeo; de la necrópolis una sala de abluciones, una madrasa, varias salas funerarias y templetes de santones, y las ruinas de la mezquita, dominadas por un espectacular minarete rematado con azulejos de colores.

El minarete parece velar el sueño de los muertos, asisitido por una asombrosa colonia de cigüeñas cuyos nidos dominan todas las alturas. Su presencia acompaña en todo momento al visitante cuando recorre el lugar: le sobrevuelan despacio, y su crotoreo pone una extraña banda sonora de chasquidos y castañeteos que parecen recordar que la presencia del extraño es bienvenida sólo si no se prolonga.

Cuando salimos al exterior un vigilante cierra las puertas a neustras espaldas, y la necrópolis de Chellah se queda a solas con sus ruinas, sus muertos y sus cigüeñas, respirando el aroma de adelfas, pinas y eucaliptos. El crotoreo parece subir de intensidad, y su rumor nos persigue mientras nos alejamos, como si la soledad le diera rienda suelta a los recuerdos y secretos de la Chellah.

viernes, 2 de agosto de 2013

Las excavaciones del Foro Romano de Cartagena continuarán con financiación de Repsol

La pasada Semana Santa visitamos las muchas joyas arqueológicas de cartagena y, entre ellas, ninguna nos interesó tanto como las nuevas excavaciones del Foro Romano, al pie del cerro del Molinete, donde una vez se situó el palacio de los Bárquidas. Desde luego que el Teatro Romano presenta hoy, con su museo, una monumentalidad muy superior a la del Foro, pero es emocionante tomar nota de la enorme superficie de éste que queda aún por excavar, e imaginar las maravillas que están por descubrir. De ello daba cuenta en este blog:

http://arturogonzaloaizpiri.blogspot.com.es/2013/04/cartago-nova-bajo-los-pies-las-huellas.html

Claro que las estrecheces presupuestarias de estos tiempos de crisis hacían albergar pocas esperanzas de que la arqueología nos proporciones alegrías en ese sentido en un futuro próximo. Afortunadamente, el patrocinio privado ha echado una mano en esta ocasión. Repsol, que tiene en Cartagena una de sus principales refinerías, firmó el pasado 24 de julio un convenio con el Ayuntamiento de la ciudad para aportar algo más de cuatro millones de Euros para dar continuidad a las excavaciones. Tal y como señala la página de la Fundación Repsol:

En virtud de este acuerdo, Fundación Repsol invertirá más de 4 millones de euros que permitirán finalizar este proyecto arqueológico, que supondrá la creación de una zona expositiva en la parte noble de la ciudad romana, con 4.000 metros cuadrados de exposición.


El proyecto de recuperación del barrio del foro romano prevé completar la excavación del edificio del atrio, la recuperación de un santuario situado en un edificio anexo, una amplia terraza sobre la que debía alzarse el templo capitolino que presidía el foro, se descubrirán las calzadas que rodean todo este espacio y se creará un centro de interpretación que explicará a los ciudadanos esa antigua zona romana de Cartagena.

Los trabajos de excavación se han programado en cuatro fases y su finalización está prevista para el año 2017. El objetivo es completar la excavación y abrir a los visitantes y turistas la antigua zona romana de Cartagena más pública, desde las termas hasta el centro de salud del casco antiguo en cuyos bajos se abrirá un centro de interpretación de El Molinete.


Soy miembro del patronato de la Fundación Repsol, de modo que tuve la fortuna de asistir al acto y escuchar las explicaciones de los arqueólogos. Sin duda, el Molinete nos va a seguir brindando muchas sorpresas durante los próximos años.

Para más información:

http://www.fundacionrepsol.com/sala-de-prensa/noticias/fundacion-repsol-destinara-mas-de-4-millones-de-euros-apoyar-la-excavacion-d

sábado, 20 de julio de 2013

Vettones en Ávila


Entre el año 500 a. C. y el cambio de era, en un vasto territorio extendido entre las actuales provincias de Ávila, Salamanca y parte de las de Zamora, Toledo y Cáceres, prosperó un pueblo de estirpe céltica que desarrolló un rico universo de creencias, técnicas artísticas y urbanísticas que estaban llamadas a perdurar. Fueron los Vettones. Crearon castros en cerros situados en confluencia de ríos, sembraron de imponentes esculturas graníticas de toros y jabalíes los límites de sus territorios de pasto, los llamados verracos, y dejaron como testimonio de su esplendor asombrosas joyas de orfebrería y ciudades olvidadas rodeadas por murallas formidables y campos de piedras hincadas, dominando espaciosos paisajes de encina y granito, que parecen dormir desde su ocaso.

En Ávila, en los sótanos del Torreón de los Guzmanes, sede de la Diputación Provincial, se exhibe con carácter permanente la exposición Vettonia: Cultura y Naturaleza. Es una pequeña delicia museística hecha con fondos europeos que ofrece una sabrosa visión de lo que debió ser aquel pueblo que sólo en los años 30 del siglo pasado comenzó a ser mejor conocido, de la mano de las excavaciones de Juan Cabré. Puede visitarse de martes a sábado de 11 a 14 h. y de 17 a 20h., y domingos y festivos de 11 a 14h. Ávila merece una visita por muchas razones, pero esta es sin duda una de las más singulares.

Y, para quien le interesen los Vettones, le recuerdo algunos post de este blog que tal vez quiera recordar:

viernes, 5 de julio de 2013

"Intravagantes" presenta "La música de la conversación", de Esther Peñas (Café Comercial, jueves 11 de julio)


Queridos Intravagantófilos:

cumpliendo nuestro compromiso de heterodoxia literaria, en Intravagantes-Evohé presentamos nuestra última novedad, un libro de entrevistas de Esther Peñas cuyo nexo de unión es la solidaridad y el punto de vista en relación con personas tradicionalemente discriminadas como las personas con discapacidad. Para ello Esther ha recopilado en "La música de la conversación" sus entrevistas con escritores (Gustavo Martín Garzo, Antonio Colinas, Nélida Piñón...), músicos (Javier Krahe, Teresa Salgueiro...), investigadores, activistas (Luis Cayo Pérez Bueno, María Ángeles Durán...) donde habla con ellos de todo lo humano y lo divino, pero siempre con ese enfoque hacia la celebración de la diversidad humana.

No faltéis a su presentación, que será el próximo jueves 11 de julio a las 20:00 horas en el Café Comercial, Glorieta de Bilbao, 7. El acto será interpretado a Lengua de Signos Española para personas sordas.

Jaime Alejandre

sábado, 22 de junio de 2013

De R Melqart, humildemente (El museo ARQVA de Cartagena).


Hay, sin duda, muchas formas de describir los años de abundancia que precedieron (y dieron causa) a la crisis desoladora de nuestros días. En la que ahora me viene al caso, digamos que fue un tiempo en que la atención al continente fue incomparablemente mayor que la del contenido. Lo que importaba era la apariencia, el envoltorio, el decorado, a ser posible bien provisto de ladrillería y hormigón armado. Armado de vanidad y presunción de nuevos ricos, quiero decir.

Pocos ejemplos de ello son tan elocuentes como ciertos museos y, en particular, el ARQVA, Museo Nacional de Arqueología Subacuática. El edificio es una espectacular obra del arquitecto Guillermo Vázquez Consuegra, que articula buena parte de la nueva fachada de la ciudad de Cartagena a su bahía. Lástima que la colección permanente del museo, más que modesta por el número y la variedad de sus piezas, quede casi perdida en la vastedad del edificio. Son, desde luego, muy interesantes los paneles didácticos, y la reconstrucción de la sección de naves de carga fenicias, griegas, romanas y medievales, y joyas arqueológicas como los restos de los pecios fenicios hallados en Mazagón, pero uno no puede dejar de preguntarse si no hubiésemos salido ganando dedicando parte del coste del edificio a la arqueología subacuática propiamente dicha.

Una piedra de toque de las paradojas de que es testigo ARQVA es su tienda: amplia, bien provista, atractiva... pero cerrada. Nos dicen que lleva meses así, dando literalmente con la puerta en las narices a los miles de visitantes que se acercan hasta ella con la aspiración de comprar alguna publicación especializada. Lamentable.

Como uno es optimista por naturaleza, confío en dar con ese hallazgo que, por sí solo, justifique la visita y me reconcilie con el museo. Y es Ángela quien no tarda en señalármelo: un conjunto de colmillos de elefante hallados en un pecio fenicio del s VII - VI a. C. en el Bajo de la Campana, en la Manga del Mar Menor. Cuatro de ellos muestran inscripciones raspadas, en lengua fenicia, probablemtne sirviendo como fórmulas comerciales de cortesía. Una dice: "De Bod Astart, (tu atento) servidor". Y otra: "r'mlk'ns" ["De R Melqart, humildemente"]. En esos toscos trazos se ve la mano de un hombre y se pecibe su aliento. Una vez más, la palabra escrita sigue sirviendo para desvanecer el paso del tiempo y susurrarnos, a través de los milenios, al oído.

Saliendo del museo nos detenemos ante dos vitrinas con monedas y objetos procedentes de La Mercedes, como anticipo de lo que un día será una fabulosa exposición. Esperemos que para entonces haya reabierto la tienda, y por cierto, que alguien tenga la lucidez y generosidad de ceder una muestra digna al Museo Naval de Madrid.